2. Marcas de puesta a punto de un motor – Las marcas de puesta a punto de un motor son pequeños símbolos sobre las ruedas dentadas del árbol de levas y del cigüeñal que en coincidencia con otras marcas en puntos fijos del motor son usadas como referencia para instalar la banda de tiempo de manera correcta. Puedes determinar fácilmente cuál es la marca de puesta a punto sobre la rueda dentada del árbol de levas haciéndola girar con una copa hexagonal de 17 mm y trinquete sobre la tuerca en verde del dibujo de arriba, y observando cuando las válvulas del cilindro No.1 quedan cerradas- el cilindro No.1 es el que queda más próximo a la banda de tiempo. Si no observas ninguna marca que coincida hacia la parte superior PUEDES GENERAR TU PROPIAS MARCA DE PUESTA A PUNTO con una gota de pintura blanca tanto en la rueda dentada como en el block de motor simulando algo parecido al dibujo de arriba, tómate tu tiempo para estar seguro de que las válvulas del cilindro No.1 están cerradas por completo, se puede observar como las excéntricas del cilindro No.1 no hacen presión sobre las válvulas.
Contents
- 1 ¿Cómo se pone a punto el árbol de levas?
- 1.0.1 ¿Cómo funciona un motor con doble árbol de levas?
- 1.0.2 ¿Qué pasa cuando uno de los árboles de levas está adelantado?
- 1.0.3 ¿Cómo se realiza la puesta a punto de un motor diesel?
- 1.0.4 ¿Cómo saber si el árbol de levas está mal?
- 1.0.5 ¿Que válvula se calienta más?
- 1.0.6 ¿Qué tal es el motor DOHC?
- 1.0.7 ¿Qué sucede si no tengo el tiempo perfecto en el árbol de levas?
- 1.0.8 ¿Qué árbol de levas se puede ajustar?
- 1.1 ¿Qué pasa si no sé sincroniza bien un motor?
- 2 ¿Qué es una leva de competición?
¿Cómo se pone a punto el árbol de levas?
Puesta a Punto del Árbol de Levas – Hay 3 maneras de poner a punto el árbol de levas: 1) Usando un disco graduado en el cigueñal y un comparador sobre el botador o platillo de válvula para graduar la leva según los grados indicados en la tarjeta de puesta a punto a una alzada de válvula determinada, normalmente a 1mm.2) Buscando el entre centro de la leva a máxima alzada con el disco graduado en el cigueñal y el comparador sobre el botador o platillo de válvula.3) Midiendo la alzada (apertura) de la válvula de admisión y escape en PMS en estado de cruce.
La manera más sencilla y rápida es el método 3 ya que solo necesitamos ubicar el comparador sobre el botador o platillo de válvula para saber cuánto está abierta la válvula en el momento de cruce cuando el pistón del cilindro número uno está en punto muerto superior. – Con la tarjeta de puesta a punto, que siempre entregamos a nuestros clientes al vender la leva, se indica el reglaje de la leva con la luz de funcionamiento, el reglaje para usar con el comparador @1mm y la alzada en PMS.
– Es muy importante al momento de poner a punto el árbol de levas tener bien marcado el PMS, ya que es la guía principal para la puesta a punto. Indicativo: Puesta a Punto en PMS 1- Ponga el pistón del cilindro #1 en PMS con las levas en cruce. (admisión abriendo y escape cerrando) 2- Coloque el comparador paralelo a la válvula sobre el platillo del resorte y déle una carga de 10mm y ponga el indicador en cero “0”.3- Si está midiendo la leva de admisión, gire el motor contrario a su sentido de rotación ya que la válvula está abriendo, hasta que la aguja del comparador se detenga y tome la medida.
- Si está midiendo la leva de escape, gire el motor en su sentido de rotación normal ya que la válvula está cerrando, hasta que la aguja del comparador se detenga y tome la medida.
- De tener que repetir la medición, vuelva a poner el pistón en PMS y verifique que el comparador esté en cero.5- Utilice los correctores de levas para lograr la puesta a punto en PMS recomendada.6- De ésta manera podemos saber qué alzada tienen las válvulas en PMS en estado de cruce y no necesitamos instalar un disco graduado en el cigueñal.
Link Video Youtube Informativo de ITCA Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz, sobre el reglaje del árbol de levas: Parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=3FKbu7TtusQ Parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=Yws8S2uC8vY
¿Cómo funciona un motor con doble árbol de levas?
¿Cómo funciona un motor DOHC? – Los motores DOHC son motores de combustión interna y, como su propio nombre indica, utilizan dos árboles de levas con las que accionan las válvulas de escape y admisión del motor. Esto permite tener un mayor control de cada una por separado.
¿Qué pasa cuando uno de los árboles de levas está adelantado?
Efectos del avance del árbol de levas – Avanzar un árbol de levas de su posición original provoca que todos los tiempos de válvula estén adelantados en el ciclo. Un avance de 4 grados provocará que cada tiempo de apertura y cierre ocurra 4 grados más rápido que antes, cambiando la habilidad del cilindro de acumular presión.
¿Cómo se realiza la puesta a punto de un motor diesel?
En motores Diesel, la operación de Puesta a Punto de la Distribución está ligada a la de la Bomba de Inyección, dado que ésta toma movimiento generalmente de la propia Cadena o Correa de Distribución o de la Cascada de Piñones en su caso, como ya veremos detenidamente en el Tema 10, pero podemos adelantar que existen 3
¿Cómo saber si el árbol de levas está mal?
¿Qué averías puede tener un árbol de levas? – Como ya hemos avanzado al inicio de este artículo, por lo general los problemas mecánicos relacionados con el árbol de levas provienen de una insuficiente lubricación, que provoca un desgaste prematuro de los apoyos y los rodamientos.
- Además, si una de las partes del árbol de levas se daña, tendremos que sustituir la pieza al completo, lo que supone una de las averías más costosas a las que podemos enfrentarnos como usuarios de un vehículo.
- El motor sin árbol de levas de Koenigsegg, ¿es el futuro del motor de combustión? También puede ocurrir que un cojinete falle, impidiendo que el lubricante se distribuya por todo el motor, apareciendo holguras en el alojamiento del mismo.
¿Y cómo podemos saber si nuestro vehículo puede estar sufriendo una avería en el árbol de levas? Algunos síntomas que nos pueden prevenir y, en consecuencia, ahorrar un mayor desembolso económico, son los siguientes:
El coche no arranca : en este caso no hay nada que hacer, pues el árbol de levas se ha gripado y debemos reemplazarlo por uno nuevo. Pérdida de potencia : las levas podrían estar rotas o sufrir holgura, así como haberse gripado el apoyo del eje. Chirridos estridentes : debemos comprobar los apoyos, porque es muy posible que el árbol de levas esté a punto de griparse. Traqueteos : los casquillos y/o soportes se han desgastado en exceso o los engranajes están desacoplados.
¿Que válvula se calienta más?
Las válvulas de admisión y de escape son iguales? – Si observamos una tapa de cilindros notamos, por lo general, que el diámetro de la válvula de Admisión (por donde entra la mezcla) es mayor que el de Escape (por donde salen los gases residuales), salvo en los motores multiválvulas.
- La entrada de la mezcla en la cámara de combustión, que está limitada a la acción de la presión atmosférica reinante (esta varía según la altura).
- En cambio la salida de los gases quemados se produce en condiciones muy diferentes a lo antes descrito para la entrada de la mezcla.
- La presión residual de los gases quemados después de su expansión es muy superior a la presión atmosférica.
La acción provocada por el ascenso del pistón favorece el aumento de compresión que da la velocidad de expulsión de los gases. El diámetro de la cabeza de la válvula de Admisión es de 20% a 25% mayor que la de Escape, para facilitar el llenado de los cilindros.
De ser menor el diámetro de la válvula de Escape, hay un volumen menor expuesto a los gases calientes con lo que también se reduce la cantidad de calor acumulado. Las temperaturas de la mezcla antes y después de la ignición (válvulas de escape 700º, válvula de Admisión 200º) son muy diferentes. La válvula de Escape esta expuesta a recibir más calor, por lo tanto la estructura, materiales y tratamientos térmicos no son iguales a la válvula de Admisión.
El contacto de asiento de válvula es por lo general mas ancho que en Admisión.
¿Qué tal es el motor DOHC?
Ventajas –
Permiten en los motores Otto (gasolina) situar a la bujía en el centro de la cámara, con lo que la distancia a todos los puntos de la misma es igual, evitando el fenómeno de detonación o “picado” cuando este se presenta con alta carga de motor (pocas rpm y mariposa muy abierta, por ejemplo al principio de aceleración o subiendo una cuesta) Facilita un elevado régimen motor, ya que elimina el arrastre de los balancines, cuya inercia mecánica dificulta el alcanzarlo (hasta 14000 rpm en motores de serie de motos). Facilita la adopción de la cámara “hemisférica” (es decir las válvulas inclinadas hacia el pistón) lo cual favorece la turbulencia de la mezcla una vez comprimida, así como la entrada y la salida de los gases en la disposición de flujo cruzado (admisión y escape por diferente lado de la culata) por hacer estos menos giro al entrar en la cámara. En las aplicaciones más recientes, permite adoptar el mecanismo de corrección de fase llamado distribución de válvulas variable, con posibilidad de decalaje independiente en cada árbol de levas, para facilitar el llenado tanto con baja carga como con alta carga. Los sistemas más avanzados no solo permiten la regulación de los ángulos de apertura y cierre de las válvulas, sino que también pueden modificar el recorrido de las mismas (alzada). Facilita por espacio para las levas, la adopción de 2 válvulas de escape y 2 de admisión, permitiendo mayor área de paso de válvula que con una sola, de más diámetro, y más pesada (inercia). Los motores DOHC debido a esto permiten un mejor llenado e intercambio de gases, por lo que en cada carrera presentan un mejor par motor y por tanto una mayor potencia que los SOHC, aun cuando el resto del motor sea idéntico. También permite una mejor distribución de las cargas térmicas sobre las válvulas de escape. En los motores diésel presenta la misma ventaja que la, es decir permite situar el inyector en el centro de la cámara, con una mayor efectividad de combustión sobre todo en la inyección directa ya que la cámara está formada en el centro de la cabeza del pistón y no en la culata, En estos los altos regímenes están limitados por diseño de su ciclo (máximo 5000 RPM ), y la cámara hemisférica no se plantea por la elevada compresión requerida.
¿Qué sucede si no tengo el tiempo perfecto en el árbol de levas?
El árbol de levas se encuentra ubicado debajo del motor y se encarga de la apertura y el cierre de las válvulas del motor. Esta es una función muy importante, por lo que si el árbol de levas falla, se notará fácilmente su avería en el funcionamiento del motor.
Por ejemplo, puede empeorar la aceleración del vehículo, tener una mayor tendencia a calarse o incluso ni siquiera arrancar. Por cierto, una de las averías más comunes de esta pieza es el que el sensor que lleva se estropee. Ya que el árbol de levas es un componente tan importante, es una buena idea saber más sobre cómo funciona, cuales son los problemas que se pueden tener con esta pieza y cómo reparar las averías del árbol de levas coche.
¡Vamos a verlo con detalle de inmediato!
¿Qué árbol de levas se puede ajustar?
La regulación del avance del árbol de levas permite optimizar el rendimiento del motor, Vamos a conocer sus efectos y los pasos que tienen lugar en el proceso. Es un contenido muy específico, pero no hay duda de que la comprensión de los distintos parámetros que rigen el funcionamiento de un motor de explosión resulta fundamental para el profesional.
Si te interesan los componentes de motor, no te pierdas el post de REPXPERT, el Blog del Taller Mecánico, en el que proporcionamos 7 consejos para el taller relacionados con el accionamiento de válvulas, Y antes de continuar, suscríbete a REPXPERT, el Blog del Taller mecánico, para no perderte ninguno de nuestros posts y tener acceso a contenidos exclusivos.
El objetivo del avance del árbol de levas no es otro que optimizar al máximo la combustión regulando la distribución de válvulas, El árbol de levas puede ajustarse hacia el lado de la admisión o hacia el escape. De este ajuste dependen no sólo las emisiones o el consumo de combustible sino también el par y la potencia nominal. En el proceso de regulación intervienen elementos como los sensores situados en el cigüeñal y en el propio árbol de levas, la unidad de avance y la válvula de control. En la imagen inferior se puede ver la ubicación de estos elementos, de los que iremos hablando en otros posts. Vamos a centrarnos tanto en los efectos que tiene el avance en el motor como en el proceso denominado bucle de control.
¿Qué pasa si no sé sincroniza bien un motor?
¿Qué beneficios tiene la sincronización? – Cuando hacemos la sincronización estaremos ayudando a que nuestro automóvil tenga un menor consumo de gasolina, que se emitan menos contaminantes al ambiente, que el motor se desempeñe mejor y que en encendido sea más eficiente,
¿Cómo saber si el motor está fuera de punto?
Cuando el encendido está adelantado se nota el picado de bielas. En cambio, cuando está ATRASADO, es cuando se produce un calentamiento. La chispa salta demasiado tarde, y la energía que no se transforma en trabajo, lo hace en calor, por eso el coche anda menos y se calienta más.
¿Cómo sería la puesta a punto de un motor?
Poner a punto el sistema de encendido, significa hacer saltar de la bujía en el cilindro en el momento oportuno, es decir, disponer el distribuidor de tal forma que las chispas salten en las bujías cuando los respectivos cilindros estén en condiciones de realizar la explosión. Nota: el ruptor (platinos) solo se utiliza en los sistemas de encendido convencional, en los encendidos electrónicos se sustituye el ruptor en el distribuidor por unos sensores del tipo “inductivo” y los llamados de “efecto Hall”. Estos sensores aunque no tienen desgaste pero si que hay que controlar la distancia (entrehierro) entre el emisor y el captador, manteniendo la distancia preconizada por el fabricante. Una vez realizado el ajuste de la separación entre los contactos del ruptor, se procederá a colocar el pistón del cilindro nº1 en posición de final de compresión y principio de explosión, para lo cual, una vez retirada la bujía de este cilindro y tapado el orificio con el dedo, se hace girar el motor hasta que se note la presión de compresión (para mover el motor metemos una marcha larga 4ª o 5ª y empujamos el coche).
- Al mismo tiempo vigilaremos las marcas grabadas en el volante motor o en las poleas del cigüeñal, que se harán coincidir.
- En la operación de puesta a punto, se girara el motor en su sentido de rotación normal, hasta que la marca de la polea del cigüeñal, o del volante motor (según los casos), coincida con la referencia fija del cárter que corresponda, teniendo en cuenta el valor de avance inicial establecido por el fabricante.
Una vez que hacemos coincidir las marcas, el cilindro nº 1 esta preparado para efectuar la explosión y, seguidamente se montara el distribuidor sobre el motor, de manera que el dedo distribuidor apunte al borne de salida de la tapa marcado con el cilindro nº 1.
¿Qué es una leva de competición?
Los árboles de levas de competición ofrecen un incremento sustancial de la potencia del motor a altas revoluciones. El funcionamiento del motor en ralentí a bajas vueltas es ya imposible.
¿Qué es un sistema de leva?
El sistema de leva es un mecanismo que permite transformar un movimiento rotatorio en lineal alternativo. Se basa en un elemento de contorno no circular que gira sobre un punto, al girar el perfil de este elemento provoca la subida o la bajada de un seguidor de leva o un palpador.