El nuevo precio de la gasolina súper motivó a que una cantidad considerable de usuarios de ese combustible empiece a utilizar gasolina extra, y que otros estén considerando la posibilidad de hacerlo. Desde el punto de vista económico es comprensible que se quiera generar un ahorro en ese rubro, más aún si se considera que la súper ahora cuesta algo más del doble que la extra.
- No obstante, una decisión de este tipo también debe considerar criterios técnicos, pues no todos los vehículos están en condiciones de funcionar adecuadamente con una gasolina de menor octanaje.
- Si bien en prácticamente todos los vehículos modernos se recomienda el uso de gasolina de por lo menos 90 octanos, ciertos factores que detallamos a continuación permiten que un motor tenga un funcionamiento apropiado con un combustible de características inferiores.
Octanaje Es la capacidad de la gasolina de resistir la alta presión y elevada temperatura que se generan en la cámara de combustión, para no autoencenderse antes de que la chispa de la bujía genere la ignición. Si esto sucede, en el interior del cilindro se genera un sonido comúnmente conocido como cascabeleo, que, en caso de volverse permanente, indica que el encendido prematuro del combustible está causando daños al motor que se harán evidentes en el corto plazo.
- Altitud Un propulsor pierde un 10% de potencia por cada 1 000 metros sobre el nivel del mar, debido a la menor presión atmosférica.
- Este fenómeno también hace que el requerimiento de octanaje sea menor y permite que algunos vehículos funcionen sin problemas con gasolina extra.
- Esta condición aplica solo para vehículos de aspiración natural, pues los turboalimentados deben usar gasolina de la mejor calidad disponible independientemente de la altitud.
Para saber si su vehículo puede funcionar con gasolina extra en la altura, conviene hacer una prueba que permita determinar que no haya cascabeleo. Relación de compresión Expresada en una cifra que generalmente se incluye en la ficha técnica del vehículo, la relación de compresión define el grado de aprovechamiento de la energía del combustible.
Mientras más alta es esta relación, mayor debe ser el octanaje de la gasolina para garantizar la eficiencia y el óptimo funcionamiento del motor. La relación de compresión puede ser baja o alta. La primera, generalmente relacionada con vehículos de tecnologías más antiguas o de un menor nivel de sofisticación, indica que el motor no requiere una gasolina de alto octanaje para ofrecer un rendimiento apropiado.
La segunda, vinculada a vehículos más modernos y eficientes, da cuenta de que el propulsor requiere de la mejor gasolina disponible para operar de manera correcta, sin que los componentes internos sufran un desgaste prematuro. Expertos coinciden en que la cifra que marca la barrera entre compresión baja y alta es 10:1.
Contents
¿Qué gasolina usar de acuerdo a la relación de compresión?
¿Qué coches deben repostar gasolina de 98 octanos? – De forma general, deben usar gasolina de 98 octanos aquellos coches con relaciones de compresión superiores a 10,5. En ellos, sí que es recomendable usar gasolina 98, De esta forma es posible extraer todo el potencial con el que ha sido diseñando el propulsor.
¿Qué significa compresión 10 a 1?
Relación de compresión del motor – Es una característica de diseño de un motor establecida por el fabricante del mismo, y que es particular para cada modelo específico. Es la cantidad de veces que la mezcla combustible se comprime dentro del motor. Como ejemplo podemos citar una relación de compresión de 10.0:1, lo cual significa que el volumen inicial de llenado del cilindro se redujo en 10 veces durante el tiempo de compresión del motor.
El proceso de compresión de la mezcla aire-gasolina introducida en el motor, genera entre otras reacciones físicas, el aumento de la temperatura de la misma, lo cual, en caso que la gasolina utilizada no cuente con el número octano adecuado, originaria la combustión extemporánea la misma. Esto a su vez genera deterioro de los componentes internos del motor y mal funcionamiento del mismo.
El fabricante del motor es la única fuente de referencia para obtener este valor. Fig.1. Dato de la relación de compresión tomada del manual técnico del vehículo
¿Qué gasolina aguanta mayor relación de compresión?
Desde hace poco tiempo es posible repostar gasolina de 100 octanos en algunas gasolineras, pero. ¿realmente merece la pena? La constante evolución del mundo del motor y las normas anticontaminación cada vez más restrictivas, propician la llegada al mercado de nuevos combustibles, más competitivos, y algo más respetuosos con el medio ambiente.
- No hay que olvidar que todos los combustibles son contaminantes, pero las marcas se encargan de introducir aditivos para que los efectos nocivos para el medio ambiente y la salud sean menores y los motores funcionen cada vez mejor, sacándole el máximo rendimiento.
- El ejemplo perfecto son las gasolinas, que se identifican y clasifican por el número de octanos, siendo éste el indicador de capacidad antidetonante que poseen.
Hace muchas décadas, la gasolina de 84 octanos se utilizaba para motores de baja relación de compresión y las gasolinas con más octanos (90 en adelante), para motores con una relación de compresión más alta, pudiendo sacar algún caballo más, mientras que, en la actualidad, la gasolina de 100 octanos ya es una realidad,
Ya han pasado muchos años y esta progresión ha ido adaptándose a los nuevos motores que han ido saliendo al mercado. Para lograr entender que son los octanos de la gasolina, comenzaremos explicándolo de una manera simplificada. Cuantos más octanos tenga, más puede ser comprimida hasta su detonación o explosión y, cuando esto ocurre, esa energía de detonación es la que genera el par motor que provoca el desplazamiento del vehículo.
Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de octanos, más capacidad de compresión tiene la gasolina. Debido a esto, hay que decir que todos los vehículos que utilizan gasolinas comerciales para su combustión, pueden utilizar gasolina de 100 octanos, La gasolina de 98 es recomendada para motores de mayor relación de compresión, en los que la gasolina de 95 octanos podría provocar una detonación antes de tiempo, siendo perjudicial y suponiendo una pérdida de dinero al no ser aprovechada al 100%. Cuando hablamos de gasolina de 100 octanos, tenemos que trasladarnos a la alta competición, ya que es aquí donde se utilizan este tipo de combustibles, necesario para el correcto funcionamiento de los motores de alta relación de compresión que incorporan, tanto las motos como los coches.
- Este tipo de motores, sí utilizan dicho combustible, debido a que la relación de compresión (diferencia de volumen entre la mezcla de aire-combustible aspirada y la mezcla comprimida en el cilindro) es muy alta.
- Cuanto mayor sea la relación de compresión de un motor, mayor será la presión a la que el combustible se somete,
Esa alta presión va a generar mayor temperatura, provocando que la explosión sea más limpia, por lo que una gasolina de 100 octanos sí va a hacer que el rendimiento de ese motor sea el máximo, dentro de su límite por supuesto.
¿Qué gasolina es mejor super o extra?
La gasolina Súper rinde más que la Extra – VERDAD Mientras la gasolina Súper tiene 92 octanos, la Extra tiene 85. ‘Una gasolina de mayor octanaje tiene una mejor combustión, por ende, el motor requiere menor cantidad de combustible para extraer la misma fuerza de explosión’, dice Jaramillo.
¿Qué es mejor relación de compresión alta o baja?
Relación de compresión y octanaje – El octanaje del combustible también afecta mucho a la relación de compresión con la que se puede configurar un motor, Esta propiedad hace referencia a la presión que puede aplicar a un combustible antes de que autodetone.
En la gasolina son los números que ves en todas las gasolineras: 95 ó 98. Cuanto mayor es esta cifra, más presión soporta el combustible sin detonar. Así que los motores que usan gasolina 98 pueden optimizarse con una relación de compresión más alta sin problemas. Por ejemplo, el Honda Type R usa gasolina 98 por las características de su motor 2.0 turboalimentado de 320 CV.
¿Por qué los números 95, 98 ó incluso 100? En los años 30 del siglo XX, se estableció una tabla para catalogar los combustibles por la presión que aguantaban antes de detonar. Para ello se eligieron dos combustibles con comportamientos totalmente opuestos.
El n-heptano, que era la sustancia conocida que aguantaba menor presión y el isooctano que era el que más la soportaba según los datos de la época. Al primero se le otorgó el valor de 0 y al segundo el de 100 como valores de referencia. Así se fueron asignando números a otros combustibles en función de la presión que aguantasen.
De ahí que las gasolinas actuales tengan el número 95 ó 98 y no otras. Aunque ya se empiezan a comercializar gasolinas con 97 y 100 octanos.
¿Cuál es la mejor relación de compresión?
Qué es la relación de compresión – Es la diferencia de volumen de la mezcla aire/combustible (sólo aire en los motores diésel, pues el gasoil se inyecta posteriormente) cuando está comprimida y cuando ya se ha detonado en el interior del cilindro. También podemos interpretarlo como la diferencia de volumen que hay entre las dos posiciones extremas del pistón dentro del cilindro: cuando se encuentra en su PMI (Punto Muerto Inferior) y cuando asciende a su PMS (Punto Muerto Superior).
El ciclo Otto: motores de dos y cuatro tiempos
La relación de compresión se expresa con la relación de dos números e indica el número de veces que la mezcla se ha expandido una vez que la misma se ha quemado. Así, una relación de 12:1 indicará que la mezcla se ha expandido 12 veces su volumen tras arder.
Diámetro inferior del cilindro (d)Carrera del pistón (s, distancia que recorre entre PMS y PMI)Volumen mínimo de la cámara de combustión (Vc)
¿Cuál es la gasolina e 10?
Existen dos tipos de gasolina en función de su contenido en biocombustibles: la E5 y la E10:
La gasolina E5 tiene un contenido máximo de etanol de 5% en volumen. La gasolina E10 tiene un contenido máximo de etanol de 10% en volumen, es decir, mayor contenido de biocarburantes que la E5.
A continuación puedes consultar qué tipo de gasolina debe repostar tu vehículo en función de sus características: La información aquí contenida tiene carácter meramente informativo. En caso de duda, debes consultar a tu Estación de Servicio o al fabricante de tu vehículo.
¿Qué motores necesitan gasolina 98?
Gasolina 98 – Trasladado a la práctica, la gasolina 98 tiene mayor capacidad antidetonante que la 95, por lo que está indicada para motores que, al contar con mayor relación de compresión, necesitan de dicha capacidad para funcionar adecuadamente. En un vehículo convencional con baja o media relación de compresión, la gasolina 95 no sólo es la recomendada, sino que además permitirá un menor consumo y emisiones contaminantes. Los motores de gran potencia y relación de compresión necesitan gasolina 98. La gasolina 98 es necesaria en motores con una relación de compresión superior a 10,5:1, En estos, la compresión de la mezcla es muy alta, por lo que es necesario utilizar una gasolina que aguante sin detonar hasta que el pistón haya llegado al punto muerto superior (PMS), es decir, el punto de mayor compresión de la mezcla.
¿Cuándo usar gasolina de 98?
Con la gasolina de 98 octanos, el motor mejora el rendimiento y su consumo, aunque de forma casi inapreciable para un usuario normal (se estima que es alrededor de un 3%). Por tanto, para un uso muy deportivo y con un motor muy exigente, se recomienda este tipo de gasolina.
¿Cuál es la mejor relación de compresión?
Qué es la relación de compresión – Es la diferencia de volumen de la mezcla aire/combustible (sólo aire en los motores diésel, pues el gasoil se inyecta posteriormente) cuando está comprimida y cuando ya se ha detonado en el interior del cilindro. También podemos interpretarlo como la diferencia de volumen que hay entre las dos posiciones extremas del pistón dentro del cilindro: cuando se encuentra en su PMI (Punto Muerto Inferior) y cuando asciende a su PMS (Punto Muerto Superior).
El ciclo Otto: motores de dos y cuatro tiempos
La relación de compresión se expresa con la relación de dos números e indica el número de veces que la mezcla se ha expandido una vez que la misma se ha quemado. Así, una relación de 12:1 indicará que la mezcla se ha expandido 12 veces su volumen tras arder.
Diámetro inferior del cilindro (d)Carrera del pistón (s, distancia que recorre entre PMS y PMI)Volumen mínimo de la cámara de combustión (Vc)
¿Qué gasolina usar según la relación de compresión moto?
En este blog vamos a hablar sobre eso e intentar arrojar un poco de claridad sobre el tema. – Autor: Carlos Urrego – Asesor Comercial The Garage Premium bikes. Partamos del punto de diferenciación: la gasolina extra o corriente recibe su nombre principalmente por el nivel de octanos que maneja, en el caso de Colombia y por normativa, la gasolina corriente maneja un octanaje de 84 octanos (RON) y la extra un octanaje de 93 octanos (RON) al momento de salir de Ecopetrol ambos con el mismo nivel de pureza (De hecho el nivel de sedimento o basura en el combustible depende más de la frecuencia con la que limpien los tanques del EDS que del combustible en sí).
Debido a la resolución 40111 de 2021 la gasolina en Colombia debe tener un 10% de etanol mezclado, eso lejos de ser una mala noticia ayuda de una manera significativa a la reducción de emisiones y lo que más nos interesa a los amantes de los motores: incrementa el nivel de octanos de la gasolina dejando la extra a 95/96 octanos RON y la corriente en 85/85.5 octanos (RON).
¡Ya tenemos la gasolina necesaria para motores de altas especificaciones por fin!A estas alturas se estarán preguntando qué significan los octanos y la respuesta es un poco extensa pero simple. El octanaje es la medida que se usa para determinar la capacidad que tiene el combustible de resistir la auto-detonación en el cilindro o en otras palabras de hacer explosión cuando es el momento indicado (cuando la bujía causa la explosión) y no antes.Se le conoce como pistoneo o cascabeleo al fenómeno que ocurre cuando la mezcla de aire combustible explota antes de tiempo en el cilindro y esto puede ser devastador para el motor puesto que produce explosiones incontrolables que generan choques de presión al interior del cilindro que terminan atravesando el pistón, destrozando bielas, cojinetes y cigüeñales.Hablemos ahora de un término técnico que es muy probable solo hayan visto en la ficha técnica de sus motocicletas: la relación de compresión,
Este parámetro es el que nos indica cuanto el pistón comprime la mezcla para poder hacer la combustión en el cilindro y transformar la energía química del combustible en movimiento aprovechable y generalmente a mayor relación de compresión mayor es la eficiencia del motor en su proceso termodinámico.Para los motores a gasolina las relaciones de compresión van desde 8:1 (la mezcla en el cilindro se comprime a una octava parte de su tamaño original) hasta 13:1.
Imagínense cuanto calor se genera al comprimir esos volúmenes en el cilindro, es demasiado.El cascabeleo se da en un motor de gasolina cuando se combinan los siguientes factores principalmente, aunque hay otras causas:
Grandes presiones de la mezcla en la cámara de combustión.Alta temperatura en el cilindro como resultado de la compresión.Combustible de bajo octanaje (no es capaz de soportar la presión y la temperatura y explota prematuramente).
Juntemos ahora toda la información que tenemos y cómo esto nos va a arrojar la respuesta a la interrogante inicial.
¿Cuánto es la relación de compresión de un motor a gasolina?
Ampliar La relación de compresión de un motor es cuánto se reduce el volumen del cilindro entre el punto en el que el pistón está en el punto muerto inferior y cuando llega al punto muerto superior. El término compresión induce a cierto error. No se trata de presiones ni de compresión sino de una relación geométrica.
Para entender mejor qué es la relación de compresión podemos hacer un símil entre el cilindro de un motor y una jeringuilla. Para facilitar los cálculos imaginemos que la jeringuilla cuando tiramos del émbolo hacia atrás es capaz de aspirar 10 ml de aire y que el cuerpo de la jeringuilla tiene unas marcas que nos van indicando cuál es el volumen que hay desde la posición del émbolo hasta la salida hacia la aguja a razón de 1 ml en cada marca.
Si tiramos del émbolo hacia atrás y aspiramos los 10 ml de aire, taponamos la punta de la jeringuilla y empujamos el émbolo todo lo que podamos y vemos que, de las 10 marcas, llegamos a la primera, que es la de 1 ml, la relación de compresión será de 10 a 1,
- En general, los motores diésel tienen relaciones de compresión más altas.
- Es decir, la diferencia de volumen entre el cilindro completo y el cilindro cuando el pistón llega al final de su carrera es mayor.
- Lo normal en un motor diésel es moverse en relaciones de compresión entre 17:1 y 20:1, mientras que en un motor de gasolina la relación de compresión suele estar en el entorno de 10:1,
En un motor se denomina punto muerto inferior o PMI a la posición del pistón más alejada de la cabeza del cilindro (en nuestro ejemplo de la jeringuilla, la posición del émbolo más estirada), y punto muerto superior o PMS al extremo opuesto. La distancia entre ambos puntos es lo que se conoce como “carrera”.