Las actividades económicas durante la historia del virreinato en México fueron parte importante del desarrollo y evolución de la vida diaria de la Nueva España. Fue primordialmente la minería la principal actividad que se desarrolló, al grado de ser esenciales tanto dentro como fuera de la colonia.
La industria minera en el México virreinal, se sabe que extrajo entre los años 1700 y 1800, aproximadamente 34,560 toneladas de plata, que se mandaba principalmente a España y otros territorios en forma de liguotes o como piezas de orfebrería. La siembra y la ganadería fueron otro motor de la economía novo hispana.
EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA
En las tierras dominadas anteriormente por los señores indígenas, se introdujeron nuevas técnicas agrícolas y frutos como el trigo, la caña de azúcar y el arroz, principalmente introducidas estas novedades por los evangelizadores. El ganado bovino, además de comerciar con su carne, se agregó a la dieta de los indígenas junto con la de otras especies que en Mesoamerica no existían. Los productos asiáticos fueron principalmente el papel, la pólvora y la seda, y del Perú el mercurio y muchos otros productos no disponibles en el virreinato de Nueva España. La economía novo hispana fue pujante, pero sumamente controlada por el reino español, que miraba en esto un problema, ya que sus posiciones en ultramar poco a poco, y al paso del tiempo, acumulaban poder.
¿Cuáles fueron las más importantes actividades económicas novohispanas para la corona española?
Actividad final – Con esta actividad evaluarás tus conocimientos acerca del virreinato novohispano. Lee atentamente las preguntas y selecciona la respuesta correcta.
- 1. ¿Cuáles fueron las más importantes actividades económicas novohispanas para la Corona española?
- La minería, ganadería y los obrajes
- La agricultura, la minería y el comercio exterior.
- Los obrajes, talleres artesanales y el comercio interno.
- La agricultura, ganadería y la producción indígena.
La agricultura, la minería y el comercio exterior eran las actividades que mayor aportación económica daba a la Corona.
¿Cuáles fueron las características de la economía novohispana para el año 1700?
646 palabras 3 páginas Economía Novohispana La economía novohispana inicia su consolidación en cierto modo sobre formas de tendencia señorial, con algunas manifestaciones capitalistas, dependió de las fluctuaciones internacionales. La economía novohispana puede dividirse en 2 grandes vertientes: a) una economía interna basada en la ganadería, minería, manufactura, política fiscal, hacienda y la propiedad comunal; y b) una economía externa apoyada en los nexos que la Nueva España mantenía con el exterior mediante 2 de las rutas de navegación más importantes.
- Lo que se refiere a la economía novohispana interna puede dividirse en varios aspectos.
- Todos los sectores conformaban parte de un todo.
- La agricultura Impulsada por el crecimiento demográfico y por el ver más En consecuencia la articulación económica del virreinato novohispano al sistema mundial se lleva a cabo mediante la producción y exportación de plata, y ninguna otra mercancía lo pudo lograr.
Durante la colonia fue principalmente en el siglo XVII, la hacienda se configuró como una de las unidades económicas más importantes del virreinato; era un centro productor o centro de vida autosuficiente. La palabra hacienda se refería a 2 cuestiones.
Las manufacturas El notable crecimiento de la población, principalmente de las castas e indios, había creado durante el siglo XVIII una demanda constante de telas de algodón y lana que no pudo ser satisfecha por las exportaciones españolas. De manera que los productos textiles, fabricados en los talleres y obrajes novohispanos, disfrutaron sin competencia externa de un amplio mercado popular.
La economía novohispana externa estuvo constituida principalmente por el comercio que la Nueva España mantenía con Europa y Asia En resumen, a finales del siglo XVIII la economía novohispana mostraba en general signos de crecimiento que, aunque desequilibrado regionalmente y desacelerado en el último cuarto de siglo, permitió dar una imagen de prosperidad que asombró a propios y extraños.