El freno motor, también conocido como retención mecánica, no es ningún componente o sistema del vehículo -como sí lo es el propio freno- sino un concepto que tiene que ver con la transmisión y que se utiliza para conducir de manera más eficiente y reducir el desgaste del freno mecánico.
Contents
¿Cómo se utiliza el freno de motor en un camion?
Principio – La compresión de gas y de vapor precisa de energía como se describe en las teorías de la química física y de la termodinámica, La compresión en un motor se lleva a cabo por el momento de inercia del vehículo y por el momento angular del volante de inercia,
Cuando un conductor activa un sistema de frenado por motor este último se transforma en un compresor de aire capaz de absorber la energía cinética proveniente de las ruedas del vehículo y así reducir la velocidad sin someter al sistema de frenos a sobresfuerzos propios de los vehículos de carga pesada.
El frenado ocurre por la transformación de la energía cinética propia del movimiento del vehículo en movimiento través del tren motriz hasta llegar al motor en donde por medio de un artificio mecánico que transforma el motor en un compresor de aire y se convierte esta energía en calor al comprimir el aire que fue capturado dentro del motor en la carrera de admisión.
- Dicha conversión de energía ocurre porque los motores de combustión interna de cuatro tiempos necesitan comprimir la mezcla de combustible antes de la ignición, para conseguir energía mecánica de la expansión.
- Los motores diésel son adiabáticos y no tienen bujías, y usan la energía transmitida al aire durante la compresión para prender directamente la mezcla cuando se inyecte el combustible.
Cuando se activa el freno del motor, se altera la operación de las válvulas de escape del motor, de modo que este funciona como compresor de aire receptor de potencia. De esta manera se produce una acción de retardo o reducción de la velocidad en las ruedas propulsoras del vehículo, que permite controlar mejor el vehículo sin usar el freno de servicio.
¿Cuándo se debe usar el freno de motor?
Frenar con motor es una técnica que involucra otros elementos además del sistema de frenos que equipa nuestro vehículo, es decir, se vale de elementos como la transmisión, la tracción y el mismo motor para disminuir la velocidad. Las marchas del auto o camioneta retendrán el vehículo a través del régimen de giro.
¿Qué es el freno de motor en un vehículo diesel?
¿En qué consiste eso del freno motor? – El freno motor como ya hemos dicho, es un concepto, no una pieza física. Un concepto que va orientado hacia la relación de marchas de la caja de cambios y la presión del pedal acelerador, es decir, si está inyectando combustible o no. Para explicarlo de la manera más sencilla, lo primero que debemos saber es que, si tenemos engranada una marcha baja (segunda o tercera) y no estamos pisando el pedal del acelerador, el coche tiende a frenarse. Eso se debe a que la presión que ejerce la caja de cambios es mayor que la velocidad que puede llevar el coche en esa marcha.
- De hecho, el freno motor es aún más notable si vamos con la primera marcha.
- Por otro lado, si vamos con una marcha alta, y una velocidad notable (por ejemplo, quinta marcha y una velocidad de 100 km/h) la velocidad es superior a la presión que ejerce la caja.
- Entonces, ¿cómo se consigue que actúe el freno motor? Siguiendo con el ejemplo de la quinta marcha, si frenamos ligeramente y reducimos a cuarta, simplemente con soltar el pedal del acelerador irás notando que el coche se va frenando, algo más acentuado cuando metemos la tercera marcha.
Es decir, el freno motor actúa en función de las revoluciones a las que esté funcionando el motor, Eso sí, hay que tener en cuenta de que si presionamos el pedal del embrague todo esto se va al garete, ya que al accionar el embrague prescindimos de la caja de cambios en el momento del presionado.
En definitiva, si tenemos que poner una definición a este concepto, es la reducción de la velocidad del vehículo, prescindiendo del pedal del freno, ayudándonos de la relación de marchas y sus correspondientes engranajes, con la introducción de combustible que regulamos mediante el pedal del acelerador.
Una definición más compleja, pero una vez hemos entrado en el contexto, es más fácil de comprender.
¿Qué es mejor frenar con motor o con el pedal?
¿Cuáles son los beneficios del freno motor? – 1. Reduce el desgaste de los frenos Cuanto menos use el pedal de freno, más lentamente se desgastarán las pastillas de freno, los rotores y todas las demás partes del sistema de frenos. Eso le ahorra tiempo y dinero al conductor al reducir el número y la frecuencia de los cambios de freno.
Esto es especialmente cierto en carreteras con desnivel, es decir, montañas con pendientes pronunciadas.2. Reduce las posibilidades de desvanecimiento del freno El desvanecimiento del freno es la pérdida de la eficacia de frenado, lo que significa que no podrás detenerte tan rápido o en absoluto. Esto ocurre cuando las pastillas de freno y los rotores de freno se calientan demasiado y la fricción fabricada ya no puede crear suficiente fuerza negativa para reducir la velocidad del vehículo.
El desvanecimiento de los frenos generalmente ocurre cuando los frenos están sobrecargados, como cuando un semirremolque frena en una colina empinada. Al usar el motor para reducir la velocidad, evita el desgaste severo y mantiene los frenos más fríos dándoles tiempo para respirar.3.
- Control de vehículos agregado El frenado del motor crea una fuerza constante, suave y natural.
- El frenado de pedal puede ser inconsistente y potencialmente podría alterar el equilibrio del vehículo.
- Además, con el automóvil aún en marcha, puede pasar el cursor sobre el pedal del acelerador para cualquier entrada reaccionaria necesaria del acelerador.4.
Mayor capacidad de frenado Si estás frenando con motor y aplicas los frenos de pedal al mismo tiempo, el tiempo de parada debería ser teóricamente más rápido. ********** TE PUEDE INTERESAR: – Esta es la mejor opción de seguro económico para auto en Estados Unidos – Por qué California prohibió comprar Chevrolet Camaro SS 2021
¿Cuántos tipos de freno de motor hay?
Los frenos del automóvil son de vital importancia pues son los encargados de detener el vehículo en una circulación regular, así como en situaciones de riesgo, Pese a su importancia, pocos saben a ciencia cierta cómo funciona este sistema de seguridad.
Frenos de tambor. Frenos de disco. Freno de mano.
Para muchos los frenos ABS o frenos con sistema antibloqueo, son considerados un cuarto tipo, sin embargo, sólo se trata de un mecanismo que mejora la seguridad en una situación de frenado súbita. Frenos de tambor. Se trata de los primeros tipos de frenos con un sistema complejo.
- Están compuestos por un cajón circular parecido a un tambor, de ahí su nombre.
- En este tabor gira libremente el disco del eje de los neumáticos.
- Cuando se presiona el freno un sistema de pistones comprime el tambor restando velocidad al vehículo de forma progresiva.
- Existen variantes con dos o más pistones y pastillas de freno, sin embargo el funcionamiento es el mismo.
Te puede interesar: 7 síntomas de que los frenos de tu auto están fallando Debido al espacio semicerrado del tambor dentro de donde funcionan las pastillas y pistones, este sistema suele perder eficiencia en frenadas constantes. La temperatura aumenta, las pastillas se desgastan rápidamente y pierden eficiencia.
- Debido a los problemas mencionados anteriormente, este tipo de tambores ya no son muy comunes pero siguen estando presentes en vehículos antiguos.
- En automóviles más recientes se suelen usar como frenos complemento en los neumáticos traseros.
- Frenos de disco.
- Se trata de un tipo de frenos más común usado en la mayoría de los vehículos en la actualidad.
Se componen principalmente de un disco con pastillas, conocidas como balatas, además del sistema de pistones y el líquido de frenos. Al presionar el freno, mediante un sistema de resortes y mangueras se libera el líquido de frenos, para activar los pistones los cuales a su vez empuja el disco del freno y las balatas causan fricción con la base del neumático.
- Discos flotantes con pinzas fijas. La disposición del disco y las pastillas de freno (balatas) evitan un desgaste excesivo. Discos ranurados con pinzas fijas. Las pequeñas ranuras en las pastillas de freno evitan la acumulación de suciedad por lo cual son útiles en caminos de mucho tierra como montañas o caminos rurales. El punto negativo es su desgaste a corto plazo. Discos ventilados con pinzas flotantes. Su sistema requiere de un solo pistón pero resiste mayores temperaturas.
- Los beneficios son numerosos: mayor seguridad operacional, mayor confort, menor desgaste, menor mantenimiento, aumento en las velocidades de circulación, mayor capacidad de transporte y reducción de emisiones contaminantes.
- La potencia de frenado puede alcanzar los 1000 hp en combinación con el freno de motor.
- En el modo de frenado, el aceite es enviado del deposito al conjunto retardador mediante presión neumática modulada, la potencia de frenado estará determinada por el volumen de aceite que ingrese al conjunto retardador.
- El aceite es acelerado por el rotor y desacelerado por el estator el cual no presenta movimiento ya que este se encuentra adherido al cuerpo del retardador.
- Preseleccione la marcha o velocidad con la que va a realizar el descenso.
- En función de la carga determine la potencia de frenado disponible del retardador.
- Aplique la potencia de frenado del retardador punto por punto.
- Mantenga el retardador en el rango de operación ideal de funcionamiento, este coincide con el rango de operación del freno de motor 1500 – 2100 RPM dependiendo del vehículo.
- Si determina que la velocidad seleccionada no es la apropiada para la carga y pendiente, de tal manera que los sistemas de ralentización de su vehículo no pueden mantener la marcha, frene con firmeza y disminuya el número de marchas que crea convenientes.
- Bajo nivel de aceite.
- Aceite inapropiado.
- Operación inapropiada.
- Fuga del sistema de mando neumático de modulación.
¿Qué pasa si se usa mucho el freno de motor?
Curso conducción eficiente DGT – (3 imágenes) Emplear el freno motor del coche para disminuir la velocidad es una de las técnicas más conocidas para aumentar la eficiencia y practicar una conducción más ecológica, Consiste en aprovechar la capacidad de retención del motor para reducir nuestro ritmo, dejando que sea el propulsor el que se encargue de frenar el vehículo siempre que no necesitemos pararnos con mayor rapidez.
¿Cuándo freno el motor se apaga?
Podría sucederte que al desacelerar y que las revoluciones del motor bajen, el coche comience a vibrar o jalonearse para finalmente quedarse apagarse. Esto es más o menos como la sensación que tenemos cuando soltamos el clutch con la velocidad puesta en un auto de transmisión manual. Tal vez de buenas a primeras, no podamos saber el motivo real por el que tu auto se apaga, pero gracias a que la tecnología ha estado avanzando a pasos agigantados, se puede hacer uso de programas de computadora que trabajan mediante un escáner, para arrojar la posible falla lo más rápido posible.
¿Cómo frenar a alta velocidad?
6. Detención repentina – La forma correcta de utilizar el freno consiste en ejercer una presión lo suficientemente fuerte y de una sola vez, para que las ruedas se agarren al asfalto y tengan el giro suficiente para obedecer las órdenes de la dirección. Procura frenar lo máximo posible sin quedarte pegado al vehículo que te precede, dejando cierto espacio de seguridad con él, Y enciende los cuatro intermitentes para que los vehículos que vienen detrás se percaten de la situación (los coches modernos lo hacen de manera automática cuando se pisa el freno a fondo).
¿Cómo se llama el freno de motor en un camion?
El coche tiende a frenarse por sí solo cuando no aplicamos presión sobre el pedal del acelerador y tampoco sobre el freno. Esto es el freno motor o la retención mecánica y se produce por la presión de la propia transmisión. El freno motor, también conocido como retención mecánica, no es ningún componente o sistema del vehículo – como sí lo es el propio freno- sino un concepto que tiene que ver con la transmisión y que se utiliza para conducir de manera más eficiente y reducir el desgaste del freno mecánico. En ciudad se acentúa el uso del freno motor, así como en atascos.
¿Qué es y para qué sirve el freno retardador?
Con el retardador aerodinámico el uso del freno de servicio se puede reducir hasta en un 90%, disminuyendo significativamente el desgaste del sistema de frenos. De esta manera los frenos de servicio estarán siempre disponible para cualquier situación que suponga un riesgo en la operación.
Funcionamiento: El principio de funcionamiento es muy cercano al del convertidor hidráulico de las transmisiones automáticas, el frenado se logra mediante dos ruedas tipo turbina que se encuentran enfrentadas (Rotor y Estator). El rotor está conectado al eje de salida de la transmisión (eje o flecha cardan) y el estator a la carcasa o cuerpo del retardador.
Esto también desacelera el rotor, por lo tanto el vehículo es frenado. El calor generado por el retardador se disipa con rapidez y eficacia a través del sistema de refrigeración del vehículo. Operación correcta del retardador:
Evite utilizar la máxima potencia de frenado de un solo golpe, esto provoca recalentamiento y sobrepresiones (fugas) del sistema, el cual lo inhabilitaría o generaría un mal funcionamiento. La falla más común es baja potencia de frenado o sistema ineficaz y sus causas probables son:
¿Qué pasa si pisas el freno y el acelerador al mismo tiempo?
La técnica de frenar con el pie izquierdo y manejar el pedal del acelerador con el derecho es un recurso utilizado sobre todo en el mundo de la competición, que tuvo su origen en los rallies. Es una técnica efectiva que principalmente permite economizar el tiempo de accionamiento entre los pedales pero, ¿es segura para carretera? – Desde hace mucho tiempo, los pilotos de rallies aprendieron a usar la técnica de frenar con el pie izquierdo y dedicar el pie derecho únicamente al acelerador.
Comenzó con los coches de tracción delantera: al llegar a una curva, el piloto seguía con el acelerador a fondo, pero se accionaba el freno con la izquierda. De esta manera, el par motor de las ruedas delanteras se compensaba con el de frenado, mientras que en las traseras permanecía inalterado. Por tanto, el conjunto total de fuerzas que quedaba era un par de frenado en las ruedas traseras que, debido a la física, hacían rotar al coche para encarar mejor las curvas más cerradas.
Este hecho tenía un beneficio más, y es que al mantener el acelerador a fondo, una vez levantado el pie del freno se obtenía una aceleración más instantánea, pues el caudal de aire hacia el motor no se interrumpía. Este recurso se trasladó más adelante a los Grupo B y llega hasta el día de hoy, pero adaptado convenientemente a la tracción a las cuatro ruedas, aunque por supuesto, genera gran desgaste en las piezas implicadas.
Siempre se usará el pedal correcto
Si se dedica la tarea de frenar y la de acelerar a extremidades diferentes, una vez acostumbrado el cerebro, nunca se caerá en la equivocación de accionar el pedal equivocado ante una situación de emergencia. Se ha demostrado además que, ante situaciones de estrés, incluso conductores experimentados pueden cometer errores de conducción.
Reducción del tiempo de accionamiento del freno
La segunda razón derivada es que el tiempo de transcurrido entre la reacción ante este estímulo y el accionamiento del pedal se reduce considerablemente al no tener que mover el pie derecho del acelerador al freno, lo que conlleva una menor distancia recorrida desde que uno se percata del peligro.
Reducción del tiempo de accionamiento del acelerador
Puede no ser una razón de mucho peso en el mundo cotidiano, más adecuado a la competición. Pero el hecho es que ocurre lo mismo en el sentido inverso al punto anterior, cuando pasamos del freno al acelerador. Quizá, una rápida reacción al acelerar podría evitar en justa medida un embotellamiento, o un aprovechamiento mejor del espacio en un carril sin tener que molestar a los conductores que circulan por él.
Más precisión en cada pedal
Cuando se tiene acostumbrado un pie a cada pedal, es más fácil dosificar el grado de accionamiento de cada uno que en el caso de tener que ‘bailar’ con el pie derecho entre los dos pedales, más aún si se circula por una carretera revirada a un ritmo alegre o si el piso se encuentra mojado.
¿Qué pasa si frenas sin embrague?
En una frenada de emergencia muchos son los factores que pueden intervenir para evitar un accidente. Una duda suele sobrevolar la cabeza de muchos conductores: ¿es mejor pisar el embrague o no? En este vídeo ponemos una respuesta sobre la mesa. Como has podido ver en el vídeo, en una frenada de emergencia es mejor pisar también el embrague,
¿Por qué? Las ventajas son varias: la más importante es que si no pisamos el pedal del embrague, la fuerza de retención del motor se suma al poder de frenada y para evitar un bloqueo de las ruedas, el ABS se ve obligado a soltar freno, por lo que finalmente, esta se puede alargar hasta un seis por ciento.
Pero no es el único motivo. En una situación de emergencia, sobre todo en vías rápidas, es fundamental que tras una frenada de emergencia el coche no se te cale. Pisando el embrague lo evitas y puedes reanudar la marca rápidamente. La otra ventaja es que con los dos pies, se ejerce una mayor fuerza sobre los pedales, que si únicamente pisamos con el pie derecho.
En la práctica, como te decía antes, es muy difícil comprobar o notar las diferencias entre un tipo de frenada y otro. Ten en cuenta que difícilmente vas a poder frenar igual dos veces y las condiciones tampoco serán nunca las mismas. Por eso las marcas fabricantes del ABS comprueban todos estos sistemas con robots, que en unas situaciones exactas de frenada han demostrado todo lo comentado en las líneas superiores.
Así que ya sabes, en caso de emergencia, freno y embrague a fondo. También te puede interesar: – Aprende a controlar un subviraje – Cómo reaccionar ante un sobreviraje – Cómo lograr una correcta posición de conducción – Cómo cargar el maletero del coche – Cómo sentarte al volante para evitar lesiones con el airbag – Mantener la distancia de seguridad correcta – Control de velocidad: utilízalo con seguridad – Comprobar el estado de los neumáticos – Cómo colocar las manos en el volante
¿Qué pasa si freno en neutro?
Al manejar, No Es Recomendable mantener el vehículo en posición neutral mientras está en movimiento ya que, debido a la ausencia de conexión entre transmisión y ruedas, ‘va suelto’ lo que podría generar pérdida de adherencia en una curva muy pronunciada y comprometer la estabilidad del vehículo.
¿Cómo funciona el freno de ahogo en camiones?
Respuesta: – El freno de ahogo o también conocido como freno de escape, es un dispositivo que produce un efecto de frenado en el motor mediante el cierre o bloqueo parcial del camino de los gases de escape de manera que los comprime en el múltiple de escape y en los cilindros mismos.
Debido a esta compresión, y dado que en ese instante no se inyecta combustible a los cilindros, se produce una contrapresión en los cilindros que reducen la rotación del motor. Para crear esta contrapresión, se utiliza normalmente una mariposa o chicote de mando neumático que cierra parcialmente el paso de los gases de escape cuando es comandado un interruptor por el operador.
Por tener un nivel de frenado medio, se usan en motores Diesel con potencia medias a bajas.
¿Qué tipo de freno se utiliza para el camión?
Los camiones, al igual que otro tipo de vehículos pesados, como son los trenes o los autobuses, utilizan el sistema de frenos neumático, o lo que es lo mismo, el sistema de freno por aire comprimido.