Encendido – Para que un motor de combustión interna funcione requiere que se inicie la inflamación del combustible en el interior del cilindro. En motores tipo Otto este sistema de combustión implica la acción de la bobina de encendido, Esta es un auto-transformador para alto voltaje conectado a un conmutador.
- La bobina obstaculiza la corriente para inducir electricidad de alto voltaje.
- Este impulso eléctrico se encuentra sincronizado con la fase de compresión de cada cilindro.
- El impulso es llevado al cilindro que corresponde (el que se encuentra comprimido) por medio de un distribuidor rotativo y un cableado de grafito que dirigen el alto voltaje hasta la bujía.
El elemento encargado de producir la combustión es la bujía que está fija al cilindro y posee dos electrodos. Justo en medio de la separación milimétrica de los electrodos, el impulso eléctrico genera una chispa que produce la ignición del combustible.
Contents
¿Qué es necesario para que funcione el motor de combustión interna?
¿Cómo funciona el motor de combustión interna de un automóvil?
Funcionamiento de un motor de combustión interna – La gran mayoría de motores de combustión interna cuentan con cuatro etapas o tiempos, durante su funcionamiento:
La admisión: Las válvulas de admisión introducen la mezcla de combustible gracias al vació generado por los pistones, durante su recorrido mientras bajan. La compresión: Las válvulas se cierran y el pistón vuelve a subir, comprimiendo la mezcla de aire y de combustible. La explosión: Etapa que se produce gracias a la chispa de la bujía, en motores gasolina, o por autodetonación, en los diésel, provocando la detonación. El escape: Última etapa en la que las válvulas de escape se abren y se expulsan los gases producidos tras la detonación.
Consigue una cámara para tu coche GRATIS con Hello Auto
¿Qué tratamiento de endurecimiento especial recibe el cigüeñal?
Al ser componentes de motores sometidos a grandes esfuerzos, los cigüeñales requieren la mayor resistencia a la fatiga posible con poco desgaste. La Maschinenfabrik ALFING Kessler trabaja desde hace décadas de forma pionera en este desafío técnico. Nuestro primer logro lo obtuvimos en 1913 mediante el templado por cementación de cigüeñales.
Hoy en día existen diversos procedimientos con los que se puede aumentar la resistencia a la fatiga por flexión y por torsión y que evitan el desgaste de las superficies. Somos especialistas en formación de estructuras, en la forma y el acabado de radios en el área de muñones de cojinetes de biela y gorrones así como en la aportación de tensiones residuales de compresión positivas.
En base a este know-how, se creó en 1952 la división de construcción de máquinas de templado ALFING para el temple por inducción de cigüeñales. A nivel mundial, hemos suministrado más de 500 máquinas de templado ALFING a fabricantes de automóviles y vehículos industriales de renombre. Uno de los pasos del proceso para obtener una elevada resistencia a la fatiga es el temple por inducción de radios de gorrones. El inductor calienta un muñón del cojinete de biela y, a continuación, se templa rociándolo con líquido refrigerante. El endurecimiento por choque tiene lugar en puntos definidos con exactitud de los radios de cigüeñales sometidos a grandes esfuerzos. Gracias a la aportación precisa de tensiones residuales de compresión (endurecimiento por choque), podemos aumentar la resistencia a la fatiga.
¿Cuáles son los elementos principales del sistema de encendido?
Seguramente sabes que la batería de tu auto forma parte del sistema de encendido de un auto y de que es uno de los componentes más importantes del sistema eléctrico, pero aparte de ello, ¿qué más conoces? Si acabas de comprar tu primer auto y quieres saber más de él, has llegado al lugar indicado.
En el siguiente artículo de KIA, podrás aprender más sobre qué es el sistema de arranque, cómo funciona y qué cuidados debes seguir para mantenerlo en buen estado. ¿Qué es el sistema de arranque? El sistema de arranque de un auto es el encargado de convertir la energía eléctrica de la batería en energía mecánica para encender el motor.
Un mal funcionamiento dentro de este sistema dificultará que el motor funcione. Partes del sistema de arranque En primer lugar, el sistema de arranque tiene cinco componentes principales: el interruptor de encendido o el botón de arranque, un interruptor de seguridad neutral, el solenoide de arranque, el motor de arranque y la batería.
- Algunos vehículos están equipados con un interruptor de seguridad neutral.
- Imagina que tu auto no está en neutro cuando giras la llave de encendido; este interruptor bloqueará cualquier señal a las baterías, por lo que el motor no podrá arrancar.
- De lo contrario, el vehículo podría saltar hacia adelante o hacia atrás cuando se gire la llave y ocasionar algún accidente.
En cuanto al motor de arranque, se trata de un motor eléctrico pequeño pero potente que ofrece un alto grado de potencia durante un corto período de tiempo. Cuando se activa, se engrana con la corona del volante y produce el torque que necesitas para girar el timón y encender el motor.
Debido a que este tipo de motor necesita una fuerte corriente eléctrica, se utilizan cables gruesos que van conectados a la batería. Por último, para evitar que haya chispas peligrosas, se usa un solenoide, un dispositivo en la que un pequeño interruptor enciende un electroimán para completar todo el circuito de arranque.
¿Cómo funciona el sistema de arranque? Para que aprendas a cuidar este sistema correctamente, primero debes comprender cómo funciona. Cuando giras la llave en el interruptor de encendido a la posición de inicio, o presionas el botón de inicio, la electricidad de la batería comenzará a fluir hacia el solenoide de arranque.
- Carga de la batería. Una batería que tiene un estado de carga bajo provocará tensiones anormales en el sistema de arranque. Al medir el voltaje de la batería, garantiza que tenga un voltaje igual o mayor a 12.4 V.
- Calor excesivo.
¿Qué necesita un motor de 4 tiempos para funcionar?
Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo (dos vueltas completas, pero del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión.