Catalizadores: los mismos elementos químicos pero reorganizados – En los motores de combustión los gases de escape resultantes de la explosión de la mezcla en las cámaras de combustión no sale sin más al exterior. Estos gases se canalizan a través de los colectores de escape y pasan por una serie de fases.
- Resumidas de forma sencilla: primero se unen los gases de cada cilindro en un único colector, en segundo lugar se reorganizan molecularmente a través de un catalizador, pasan a través de un resonador y por último se mitigan las ondas sonoras producidas con cada explosión en un silencioso.
- Los convertidores catalíticos ya son una pieza indispensable de las líneas de escape tanto en los motores diésel como en los de gasolina y su ubicación suele estar lo más próxima posible al motor para favorecer una de las claves de su funcionamiento: la temperatura,
Pero no hagamos spoiler. Al catalizador lo podríamos definir visualmente como una petaca incrustada en la línea de escape. En su interior se encuentra un bloque de material cerámico que está atravesado por microconductos revestidos por materiales nobles como el Paladio, el Platino o el Rodio,
- Esta configuración está pensada para que se maximice la superficie de contacto del gas con el material catalizador y conseguir una mayor eficiencia.
- Estos materiales al ser calentados por los gases de escape a alta temperatura procedentes del motor se ponen al rojo vivo y empiezan a obrar su magia química.
Las partículas de hidrocarburos (HC) no quemados, óxido de nitrógeno (NOx) y el monóxido de carbono (CO) que se producen de la combustión son captadas y comienzan a reaccionar. El primer paso es que las partículas de NOx se disocien por parejas en nitrógeno (N₂) y oxígeno (O₂) a temperaturas por encima de 500ºC.
2NO → N₂ + O₂ | 2CO + O₂ → CO₂ | HC + O₂ → H₂O + CO₂ |
---|
En definitiva, después de pasar por el catalizador y si la reacción química ha hecho bien su trabajo, los gases de escape resultantes se agrupan en nitrógeno (inocuo, lo respiramos habitualmente), inofensivo vapor de agua y dióxido de carbono (CO₂). Para el correcto funcionamiento de los catalizadores es necesario que alcancen su temperatura óptima de funcionamiento, así que es necesario no conducir siempre a punta de gas y bajas revoluciones o el bloque cerámico puede acabar resintiéndose.
Contents
¿Cómo es el proceso de catálisis en la gasolina y como el aditivo protege el medio ambiente?
Proceso de catálisis en la gasolina El aditivo permite una mejor combustion, contribuye con emisiones mas puras y disminuye la emanación de componentes tóxicos, lo que ayuda a la conservación del medio ambiente. ¡Cuida tu motor, el planeta es de todos, pero la decisión de cuidarlo es tuya!
¿Cómo es el proceso de catálisis?
La catálisis es el proceso por el cual cambia la velocidad de una reacción química a causa de una sustancia llamada catalizador. También tenemos la obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales, esta reacción de transesterificación es catalizada por ácidos o bases.
¿Qué es y cómo funciona un catalizador?
El cometido del catalizador es controlar las emisiones del tubo de escape, reduciendo su toxicidad, y su funcionamiento provoca un proceso químico basado en el fenómeno de la oxidación-reducción.
¿Cuáles son los coches que tienen catalizador?
¿Qué es un catalizador? – En este sentido, uno de los actores fundamentales para reducir las gases contaminantes de los vehículos ha sido el catalizador. También conocido como convertidor catalítico, se trata de una pieza que va instalada entre los colectores de escape y el primer silencioso de la cola de escape.
Está formado por una estructura de material cerámico con forma de panal de abejas. En su interior incluye sustancias activas como óxido de aluminio o metales nobles como platino, rodio, paladio así como agentes que se encargan de regular la acción del catalizador cuando entran los gases de escape. ¿Qué coches llevan catalizador? Los más antiguos pueden no llevarlo, aunque todos los vehículos de nueva factura están obligados a tenerlo.
Tanto los vehículos diésel como los gasolina disponen de un catalizador, y es que este elemento ayuda a reducir las emisiones nocivas para la salud y el medio ambiente que salen del escape.
¿Qué pasa si le quito el catalizador a mi carro?
¿Por qué suprimir un catalizador? – El catalizador fuerza el paso del aire y los gases emitidos por el motor a través de minúsculos conductos. Eliminando el catalizador, el motor respira mejor y desarrolla más potencia. También se mejora el sonido y el consumo del carburante puede reducirse, hasta un 10%, dependiendo del modelo de coche.
De este modo, numerosos automovilistas han desmontado el catalizador, y lo han sustituido por un tubo África. Esto sólo se permite a condición de que su vehículo se haya puesto en circulación a como muy tarde el 1 de enero del 1994. En cuanto a los demás, se están poniendo en una posición ilegal. Si el catalizador es odiado, es sobre todo porque se desgasta con el tiempo.
Y sustituirlo puede ser bastante costoso. De ahí la tentación de quitarlo de la línea de escape.
¿Cómo funciona un aditivo para gasolina?
¿Qué son los aditivos del combustible? – Así, los aditivos son productos químicos que se agregan al combustible para mejorar el rendimiento del motor y sus partes. Están relacionados de manera directa con la mejora de la combustión, la limpieza y lubricación de los inyectores, así como con la inhibición de la corrosión dentro del motor.
Su uso proporciona mejoras como una aceleración más eficiente, Además, evita algunos problemas comunes que ocasionan los combustibles de calidad baja o poco aditivados. Existen aditivos relacionados con la protección y limpieza de los inyectores. Los aditivos ayudan a su vez a que el consumo de combustible sea menor.
Así es como se consigue una mayor autonomía para el vehículo y, por tanto, una mejor rentabilización del recorrido. Todo esto se traduce en un beneficio económico innegable. ¿Cuáles son los coches que consumen menos combustible ?
¿Dónde se encuentra el catalizador?
Catalizador: ¿dónde va ubicado y cómo funciona? – El catalizador va colocado entre el colector de escape y el primer silencioso de la línea de escape y está formado por una estructura en el interior de material cerámico con una forma de panal de abejas,
Oxida el monóxido de carbono (CO) y los hidrocarburos sin quemar y los convierte en dióxido de carbono y agua. Produce la reducción de los óxidos de nitrógeno, convirtiéndolos en nitrógeno.
Estas dos conversiones son posibles gracias a las temperaturas con las que llegan los gases de escape al catalizador. Esta transformación se considera parcial porque, aunque se produce esta reducción, el CO 2 sigue siendo un gas perjudicial para el medio ambiente y uno de los causantes del efecto invernadero.
Para garantizar la vida útil del catalizador, debemos tener en cuenta realizar el mantenimiento del vehículo a su debido tiempo y a los kilómetros que recomienda el fabricante, sustituyendo las bujías, el filtro del aire, el filtro de gasolina si lo lleva incorporado y sobre todo el aceite de motor recomendado por el fabricante y mantener el nivel en las cotas correctas, ya que, un exceso de aceite puede provocar que entren partículas en el catalizador y lo deterioren.
Si las bujías están en mal estado y alguna de ellas dejan de funcionar, va a provocar que toda la gasolina que entra en el cilindro salga al tubo de escape sin quemar y si llega al catalizador puede provocar la destrucción interna del mismo, Un fallo del catalizador puede provocar perdida de potencia e incluso el coche puede llegar a pararse por la obstrucción del mismo y la no evacuación de los gases de escape, teniendo que ser sustituido por uno nuevo con el coste económico que supone.