1 Barril:Unidad de volumen para petróleo e hidrocarburos derivados; equivale a 42 galones (US) o 158.987304 litros.
Contents
¿Cuántos litros alcanzan en un barril?
Historia – Se toma generalmente como referencia al hablar de barril de crudo o petróleo a la unidad de 42 galones (aproximadamente 159 litros ). Esta curiosa medida considerada como estándar, perdura en el tiempo como recuerdo de la época colonial inglesa.
- Pues si en los tiempos en los que vivimos, gran parte de las unidades de medida se han sometido a la universalización del Sistema Internacional de Unidades, en el mercado del petróleo han mantenido la medida de los precursores de su comercialización y explotación, que fueron los estadounidenses,
- Y como todo tiene un sentido lógico de mercado y de valorización por comparativa y utilidad, la capacidad del barril de 42 galones tiene una larga historia.
En 1866, el estado de Pensilvania, de Estados Unidos, lideraba la producción mundial de petróleo. En agosto de ese año, los principales productores de petróleo en ese estado adoptaron como unificación de medida para la comercialización o venta del petróleo, un barril con una capacidad de 42 galones.
La razón de esa elección obedecía a la relativa facilidad de manejo de un barril por parte de una pareja de hombres (pues un barril de petróleo pesa aproximadamente unos 136 kilogramos ), a la vez que su tamaño permitía colocar 20 barriles de petróleo sobre un vagón de carga de los trenes de la época, lo que abarataba el coste del transporte del producto extraído.
Pero más que eso, la elección de un barril de petróleo con una capacidad de 42 galones (en vez de otra medida) se basó en la sencilla razón de que el barril de 42 galones ya era un patrón de medida utilizado profusamente en las diversas transacciones comerciales del día a día.
- Era el envase tradicional y de uso común con el que se almacenaba y comercializaba la mayoría de los productos de consumo, como el arenque, el salmón, el vino, la melaza, la mantequilla, el jabón, y hasta el aceite de ballena,
- Todos ellos se transportaban y comercializaban en barriles o toneles de 42 galones de capacidad.
Y este atípico valor de 42 galones como referencia de medida de volumen en el comercio estadounidense de finales del siglo XIX, era una herencia de la época colonial. Tal medida de capacidad había sido impuesta bajo el reinado de Ricardo III de Inglaterra (1483-1485) y traído a tierras americanas por los primeros colonos.
- Adicional a esto, el estatuto de Pensilvania de 1700 había establecido el barril de 42 galones como el contenedor estándar para el transporte de todo tipo de productos y comestibles, por lo que su uso adquiría contexto legal en el comercio.
- La existencia de dicho empaque fue circunstancialmente aprovechada cuando se dio inicio a la explotación petrolera, y los productores se encontraron frente a la necesidad de almacenar y transportar el petróleo que salía de la tierra, siendo entonces los estadounidenses pioneros tanto en la explotación como en la comercialización del petróleo.
Por lo tanto, el barril de 42 galones de capacidad (159 litros) permanece hasta nuestros días como la medida referencial de comercialización del petróleo.
¿Qué porcentaje de petróleo se utiliza como combustible?
Un 90 % del petróleo se utiliza con finalidades energéticas. Son los productos combustibles que impulsan los medios de transporte o las centrales de producción de energía.
¿Qué porcentaje de gasolina sale de un barril de petróleo?
Pero ojo, del barril de petróleo no solo sale gasolina, de hecho solo el 16% es gasolina, el 15% es diesel, el 11% es turbosina, y el 58% restante es combustóleo, este es lo último que sale, son como los asientos, es un material negro, comúnmente conocido como ‘chapopote’.
¿Cuál es el país más rico en petróleo?
En el caso de Venezuela, la nación suma 304.000 millones de barriles, lo que equivalen a más del 17% de las reservas mundiales. Arabia Saudita sigue siendo el líder La economía del mundo se ha venido expandiendo debido al desarrollo del sector de hidrocarburos, tal ha pasado en el caso de Colombia.
Este sector representa el 2,5% del PIB mundial y también un 31% del suministro de energía primaria del planeta, principalmente para la producción de combustibles líquidos que aportan a sectores como transporte, industria o la petroquímica. En este momento, y pese a los cambios geopolíticos, los países con mayores reservas siguen siendo Arabia Saudita, Canadá y Venezuela, permitiéndoles ser autosuficientes en materia energética.
Según la Revisión estadística del BP de World Energy, 14 países representan 93,5% de las reservas probadas de petróleo en el mundo. En el caso de Venezuela, la nación suma 304.000 millones de barriles, lo que equivalen a más del 17% de las reservas mundiales.
Pese a este alto número, la caída de la industria en el país ha afectado la producción, lo que ha llevado a que esta llegue a cerca de 697.000 barriles por día, cifra inferior a la producción actual de Colombia, que suma 751.000 barriles por día, según el último reporte del Ministerio de Minas y Energía.
En el ranking de reservas siguen Arabia Saudita, con 298.000 millones de barriles, y Canadá con 170.000 millones de barriles. Las reservas de petroleó sirven como una estimación de la cantidad de petroleó crudo económicamente recuperable, además es importante tener en cuenta que estas reservas deben tener el potencial de ser extraídas bajo las tecnologías actuales. Para Luis Guillermo Acosta, Director Ejecutivo de Acipet, es importante aclarar que las reservas que tiene Venezuela no son desarrolladas, sino que “se trata de volúmenes que se esperan recuperar a partir de nuevos pozos en áreas no perforadas, del desarrollo de tecnología que permita extraer el crudo de manera rentable, o como se mencionó anteriormente, el contexto regulatorio interno venezolano, que genere las condiciones para desarrollar proyectos de hidrocarburos”.
En la actualidad e l ranking de reservas lo completa Irán, Iraq, Rusia, Kuwait y Emiratos Árabes. En el caso de Rusia, además de la reservas, también tiene la capacidad tecnológica de extraerlo. Francisco José Lloreda Mera, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petroleó y Gas, ACP, explicó que la recuperación de la demanda de petroleó a nivel global es importante “el interés inversionista en exploración y producción de hidrocarburos (E&P) se mantiene; sólo en 2021, se estima que se invirtieron aproximadamente US$351.000 millones a nivel mundial”.
No hay que dejar de lado la guerra entre Rusia y Ucrania, es por eso que es importante recalcar que las importaciones y exportaciones para el petroleó pueden ser afectadas, en mayor medida por las sanciones que los diferentes países han puesto al petroleó ruso, esto quiere decir que los distintos compradores de este suministro tienen que buscar nuevos mercados que les puedan dar los barriles necesarios para atender el consumo interno.
¿Cuál es el país que produce más petróleo en el mundo?
EE. UU y Arabia Saudita son los países que más producción de petróleo tienen a nivel mundial, según la Administración de Información Energética de EE. UU.
¿Cuál es el país con más petróleo en el mundo 2022?
Venezuela es el país líder en términos de reservas de petróleo, con más de 304 mil millones de barriles de petróleo bajo su superficie. Arabia Saudita ocupa el segundo lugar con 298 mil millones, y Canadá es el tercero con 170 mil millones de barriles de reservas de petróleo.
¿Cuál es el costo de producir un litro de gasolina?
En suma, en México, producir un litro de gasolina cuesta 2.7 pesos.
¿Cómo se obtiene la gasolina del petróleo?
Es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene mediante la destilación y posterior tratamiento químico del crudo de petróleo. Se emplea como combustible para motores.
¿Cuánto cuesta producir un litro de petróleo?
Walter J. Ángel Ingeniero por la Facultad de Ingeniería de la UNAM ¿Cuánto cuesta producir un litro de gasolina en México? (1/3) Según la propia ex subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, el costo de producción promedio de Pemex de un barril de petróleo es de 6.12 dólares; es decir, 122.4 pesos a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar.
Cada barril tiene 159 litros de petróleo; cada litro cuesta alrededor de 77 centavos de peso. Por cada litro de petróleo se extrae aproximadamente un 45 % de gasolina, esta variación depende de la ligereza y calidad del hidrocarburo. Se requieren 2.2 litros de petróleo para producir un litro de gasolina.
Un litro de gasolina en refinería cuesta 1,694. ¿Por qué es tan cara la gasolina entonces? En México, el precio de la gasolina está determinado de la siguiente manera: 59.6 % es el costo del petróleo, 11.8 % es el costo de distribución y comercialización, 11.3 % el costo de refinación y 17.3 % se paga de impuestos.
Si tomamos un tipo de cambio de 20 pesos mexicanos por dólar, los resultados son los siguientes: Petróleo 59.6 % = 2.2 litros de petróleo, es decir 1,694; distribución y comercialización 11.8 % = 0.199892 centavos de peso; refinación 11.3 % = 0.191422 centavos de peso; impuestos 17.3 % = 0.293062 centavos de peso.
La suma de estos costos nos da un total de $2.378376 pesos por litro de gasolina. Adicionalmente, considerando la utilidad razonable de entre 20 y 50 %, de acuerdo a la dificultad y riesgo en la operación de bienes y servicios públicos y privados que incluye mermas y robo de combustible, el precio al consumidor debería ser de entre 2.8540 y 3.5675 pesos por litro de gasolina refinada en México y ya puesto en gasolinera.
En México la gasolina es cara por el IEPS, el Impuesto Especial a la Producción y Servicios, así como por las cada vez mayores importaciones de gasolina proveniente de las Estados Unidos debido a la decisión del gobierno federal de reducir la capacidad de refinación nacional y desmantelar el parque de refinación.
En el caso del IEPS, este suma entre 6 y 7 pesos por litro vendido al rango de precios calculado arriba, $2.8540 y $3.5675. Lo anterior representa un verdadero “seguro” petrolero, pues todos los ingresos que el gobierno federal no recauda en impuestos debido al desmantelamiento y la destrucción de la industria nacional (pública y privada), a causa de un modelo de libre operación de las empresas transnacionales y los tratados que impiden la doble tributación, se sacan del conjunto de la población.
- De esta forma se sostiene la economía en México y, de nuevo, se reafirma la inviabilidad y fracaso del modelo de economía política del gobierno de Enrique Peña Nieto.
- Esta dependencia de la economía transnacional no es un error, es el resultado de un diseño, de una arquitectura bien articulada que al día de hoy controla el 61 % del PIB en México.
En el caso de la refinación, Pemex Exploración y Producción, en promedio al 25 de diciembre de 2016, reportó una producción de crudo de 2.154 millones de barriles diarios.